top of page

CARTA DE AMOR A BARCELONA [ENTREVISTA] por CARLES FERRER

Barcelona, 1975. Misteriosas desapariciones ocurridas décadas atrás durante la Guerra Civil se fusionan con las tenebrosas calles de Barcelona, que vive los últimos días del dictador. Así se plantea la historia inicial de La Ciudad Invisible, la primera novela del autor catalán Raúl Gil. Hoy hemos tenido la suerte de sentarnos a charlar un rato con él sobre la novela, el proceso creativo tras ella y su publicación.


www.raulgil.org

En un bar perdido entre las calles del Barri Gòtic de Barcelona esperamos al joven autor, sentados en una mesa junto a una estantería llena de libros, perfecta para la ocasión. El joven novelista aparece al cabo de los pocos segundos y rompe con todo estereotipo esperado. Vistiendo unos tejanos y una sudadera, y con gorra negra, deja entrever un corazón y un círculo tatuados en un dedo de cada mano. No queda nada de aquella visión de escritor trajeado y bohemio que se suele venir a la cabeza.

Pregunta: La Ciudad Invisible. Primera novela y publicas de la mano de Penguin Random House. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Estás contento?

Respuesta: La verdad es que mucho. Es un honor hacerlo con una editorial tan grande como Penguin, pero al final lo importante es encontrar a un grupo de personas que confíen en tu proyecto y entiendan y compartan la historia tanto como lo haces tú mismo. Ahora solo queda esperar a que los lectores sientan también lo mismo.

P: ¿De qué trata La Ciudad Invisible? ¿Por qué crees que conectará con los lectores?

R: Creo que es muy distinto preguntar de qué trata a cuál es su argumento (ríe). El argumento nos sitúa en la Barcelona de 1975, siguiendo a un grupo de adolescentes que tratan de averiguar qué le pasó a un joven que desapareció misteriosamente durante la Guerra Civil. Pero la novela realmente versa sobre Barcelona, sobre sus calles, sobre la historia de esta preciosa ciudad y sobre como se relaciona con los personajes de la novela. Precisamente creo que por eso conectará con los lectores. La Ciudad Invisible es una carta de amor a Barcelona. Aquellos que ya la conozcan sabrán lo especial que es la ciudad y todo aquello que transmite, y los que no, espero que lo hagan a través de mis palabras.

P: Además, la novela nos presenta a la ciudad en dos épocas distintas, como bien comentabas. Una en 1975 y la otra en la Guerra Civil.

R: Efectivamente, la novela va haciendo saltos temporales. La trama principal ocurre en 1975, pero luego vamos saltando a la segunda trama (que transcurre entre los años 1932 y 1938) y en la cuál se nos presenta, narrado en primera persona, al joven que desaparece, núcleo de la investigación llevada a cabo en 1975.

P: ¿Cómo fue escribir dos épocas tan distintas?

R: Realmente fue todo un reto. Me tuve que documentar mucho sobre la Guerra Civil para no realizar ninguna errata histórica, pero para 1975, que pensaba que sería más fácil, fue casi más de lo mismo, porque a pesar de que sea una época mucho más reciente, las costumbres y la vida del día a día han cambiado muchísimo respecto a la actualidad.

P: Y el proceso creativo de estas dos épocas, ¿cómo fue?

R: Primero me plantee escribir la historia estructurada de la misma forma que aparecería en el resultado final, con los saltos temporales, pero creí que quedaría todo mucho más compacto y el ritmo sería mucho más dinámico si escribía primero todo lo que ocurre durante la Guerra Civil y luego lo que ocurre en 1975, evitando así fallos de continuidad. Una vez terminé la escritura fue entonces cuando mezclé a mi antojo los saltos temporales para el manuscrito final.

P: ¿En qué género encaja La Ciudad Invisible?

R: Creo que la novela encaja en muchos géneros. Seguramente comparta más temática con la novela gótica, ya que se nos presenta una ciudad tenebrosa, lluviosa, con misteriosas desapariciones y el mito de una extraña criatura, Belcebú, que parece estar detrás de todo. Pero también transita entre la novela juvenil, ya que está protagonizada por adolescentes; la novela histórica, ya que parte de ella transcurre en la Guerra Civil, e incluso podríamos decir que en la novela dramática. Pero no me gusta pensar en ella como un único género, prefiero pensar qué convive recorriendo varios y que, al final, como la vida misma, tiene que ir cogiendo un poco de aquí y un poco de allí para acabar siendo lo que es.


P: Cierto es, cómo comentabas, que juegas con un mito casi sobrenatural, el de Belcebú, una extraña criatura, que parece estar detrás de todo. ¿Por qué decidiste hacerlo así? ¿No es arriesgado?

R: Siempre me han gustado mucho las novelas y las obras artísticas que en general juegan con algún tipo de misterio que aparenta ser sobrenatural pero que finalmente no es lo que parece. Me gusta porque te permite crear situaciones y tramas complejas y que juegan con el espectador, el cual ignora qué es lo que está pasando o qué hay realmente detrás, de manera que si lo hicieras con algo completamente real o con algo completamente tangible (no jugando con el mito de una extraña criatura, por ejemplo) no se podría explotar esa faceta de ¿qué está pasando? ¿realmente existe? ¿qué hay detrás de todo?

P: Primera novela, cuatro años escribiéndola. ¿Ha sido un reto que ha merecido la pena?

R: Totalmente. Han sido cuatro años primero de todo por la inexperiencia y segundo porque no me he podido dedicar exclusivamente a ello. Pero tenía claro que quería contar esta historia y que lo iba a terminar haciendo.

Imagen promocional de la novela.

P: Cambiando un poco de tema, la promoción de la novela está siendo totalmente distinta a lo que estamos acostumbrados. Muchas redes sociales, mucho diseño psicodélico y mucho visual. ¿Crees que está cambiando la forma de vender libros?

R: Cierto es que no está siendo una promoción tradicional, pero porque creo

que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y porque creo que es mucho más atractivo hacerlo de esta manera. Hace años que la música y la forma de promocionarla se ha ido modificando, creando todo un producto audiovisual y estético alrededor de ello, no siendo exclusivamente el producto sonoro como tal, sino más bien un conjunto. ¿Por qué no hacerlo con las novelas también? En mi caso creamos una estética algo tétrica y tenebrosa, con la intención de crear un ambiente alrededor de ella que fuera a la par de la historia de la novela.


P: También cambia el perfil de escritor. Ya no se tiene la visión antigua de escritor trajeado e intelectual o incluso antisocial. ¿Crees que está habiendo un cambio?

R: Seguramente los siga habiendo (ríe), pero creo que precisamente la suerte es que ya no hay un perfil de escritor determinado porque cualquier persona puede acceder a ello. No hace falta ser un intelectual o ir en traje para ser escritor, sólo hace falta escribir. Y no digo tener éxito, porque es distinto ser escritor que ser escritor de éxito. No me parece justo que únicamente se ponga la etiqueta de escritor cuando has vendido 500.000 ejemplares, igual que tampoco me parece justo que se hable de escritor únicamente cuando te han publicado. Una cosa es ser escritor de éxito, otra es ser escritor publicado, y otra cosa es ser escritor, que nos engloba a todos. Hay muchísima gente que escribe y que por el motivo que sea, a veces ajenos a ellos, no pueden publicar o directamente no tienen interés en compartir su obra con nadie. ¿Eso les hace menos escritores? Por supuesto que no. Escribir es lo que te hace ser escritor.

P: Al final siempre hacemos tres preguntas rápidas para acabar la entrevista. Dinos una película, un libro, y un artista con la canción que más te guste de él o de ella.

R: Película, Lost in Translation, de Soffia Coppola. Libro probablemente Marina, de Carlos Ruiz Zafón. Y artista, Queidem (Raúl Martí), y la versión de ‘’Un Beso y una Flor’’ de Nino Bravo que hizo hace poco.

P: La novela sale a la venta en Noviembre. Nosotros estaremos ahí para seguirla y te desemaos lo mejor. Esperamos que nos vuelvas a enamorar de Barcelona de nuevo dentro de muy poco.

R: Muchísimas gracias, yo también lo espero.


Consigue más información siguiendo las redes sociales del autor:

INSTAGRAM: @whysoserious497

TWITTER: @whysoserious497

FACEBOOK: @raul.whysoserious

81 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page